martes, 19 de abril de 2011

PREHISTORIA DEL LENGUAJE ESCRITO


L a escritura ocupa un lugar muy pequeño en el proceso del desarrollo cultural del niño.
Al niño se le enseña a trazar letras, a formar palabras con ellas, pero se le enseña el lenguaje escrito, queda relegado. A los sordomudos e le s enseña a pronunciar sonidos aislados, pero su habla es defectuosa.
La pedagogía práctica no ha elaborado a un sistema de enseñanza del lenguaje escrito suficientemente racional, científico y práctico. Nuestra enseñanza de la escritura es un hábito técnico, no hay un enfoque teórico, es solo un hábito motor complejo.
El dominio de la escritura significa un viaje critico en todo el desarrollo cultural del niño, significa dominar un sistema de signos simbólicos complejo el cual esta formado por un sistema de signos que identifican convencionalmente los sonidos y las palabras del lenguaje oral que se transforma en un sistema de signos que simboliza directamente los objetos designados el desarrollo de la escritura es el resultado de un largo desarrollo de las funciones superiores del comportamiento infantil, y debe ser continuo, es una acumulación gradual de cambios pequeños.
Se debe considerar al lenguaje escrito como un proceso revolucionario, histórico y coherente, y debe tener un desarrollo en el comportamiento cultural.
El lenguaje escrito esta relacionado con el dominio del sistema externo de medios elaborados y estructurados en el procesos del desarrollo cultural, y se necesita complejos procesos para hacerlo. Se tiene que descubrir la prehistoria del lenguaje escrito del niño, la relación que guardo con la enseñanza escolar, por ello es necesario aplicar la investigación experimental. La historia de la escritura se inicia cuando aparecen los primeros signos visuales del niño, y el primero es el gesto, el cual contiene la futura escritura del niño. El gesto es la escritura en el aire y el signo escrito es un gesto que se afianza. El gesto figurativo reproduce simplemente algún signo grafico (Wundt), y este último es la fijación y afianzamiento del gesto. La escritura pictográfica viene a significar el movimiento afianzado del dedo índico en los niños.
MOMENTOS QUE ENLLAZAN GENETICAMENTE ELGESTO CON EL SIGNO ESCRITO.
1.- Esta representado por garabatos que traza el niño, señala con el gesto lo que intenta representar. Stern diferencia el dibujo y el gesto (un aguijón de mosquito con las cortinas con un lápiz) la obscuridad con las cortinas con una línea que representa el cordón, los puntos, y líneas con un actor de correr. Los garabatos en los niños son mas bien gestos que dibujos, cuando el niño dibuja objetos complejos representa sus propiedades generales, conceptos complejos.
2.- Forma el nexo genético entre el gesto y el lenguaje escrito y nos lleva a los juegos infantiles, unos objetos pasan a significar otros los sustituyen, se convierten signos propios del niño; así una bola de trapos se convierte e n un bebé.
E juego simbólico infantil puede entenderse como un sistema del lenguaje muy complejo que mediante gestos informa y señala el significado de los diversos juguetes, se convierte en signo independiente. Desde aquí pueden ser explicados científicamente dos hechos:
1- Para el niño que juega todo puede ser todo el significado reside en el gesto y no en el objeto, todo esta en el uso que se de.
2- En los primeros juegos del niño (4-5 años) se produce la designación verbal convencional del objeto, el niño gesticula, habla, explica y organiza el juego, usa el lenguaje con ayuda de signos, el objeto se emancipa de su calidad de signo y gesto.
El nacimiento independiente de signos a partir de objetos puede establecer una fase de la escritura del niño. También los objetos pueden tomar parte en el juego y cumplen una función sustitutiva (un libro a una selva, así el niño le da una función a cada objeto).
Con el dibujo ocurre lo mismo. Ch. Bühler observo que los trazos del dibujo infantil, la designación verbal pasa a ser posterior a ser simultanea.
Los experimentos de H. Hetzer consta de cuatro series.
1ª. Función simbólica (representar el actuar de padre o madre). Con lápices y colores.
2ª y 3ª. Asignar el nombre del significado.
4ª. Estudia un cartero con telegramas, periódicos, cartas, tarjetas. En si experimentos se observaba como surge durante el juego durante el juego el significado simbólico con ayuda del gesto representativo de la palabra.
La representación simbólica en el juego en una etapa temprana lleva directamente al lenguaje escrito.
El dibujo es una etapa previa al lenguaje escrito, y por su función sicológica es un lenguaje grafico peculiar, un relato grafico sobre algo, es mas bien un lenguaje que una representación (Bühler), y nace del oral.
El niño no representa las palabras, si no lo objetos y las representaciones de tales objetos, y descubre que las líneas que traza puede significar algo. La actitud del niño ante el objeto es la misma que ante un objeto. Hetzer cree que la primera representación simbólica debe realizarse con el lenguaje, y mas tarde se convierte en un verdadero lenguaje escrito, mas tarde se propuso a los niños que representen mediante signos alguna frase mas o menos compleja por medio de dibujos en el cual se observara manifestaciones de gestos (manos tendidas, dedos indicadores, etc.)
El desarrollo del lenguaje es decisivo para el desarrollo de escritura y el dibujo del niño. La necesidad de anotar cantidades (niños de cuatro años) tal vez sea el primer impulso para escribir.
El paso a la escritura simbólica se manifiesta por una serie de líneas graficas que reproducen gestos. Aunque un niño conoce las letras y distingue los sonidos aislados tarda en encaminar completamente el mecanismo de la escritura los símbolos de primer orden o simbolismo consisten en la utilización de signos escritura para representar los símbolos verbales de la palabra. El verdadero lenguaje escrito del niño pasa del dibujo de objetos al dibujo de las palabras. Todo el secreto de la enseñanza del lenguaje escrito radica en la preparación y organización correcta de este paso natural y cuando el niño lo domina le resta perfeccionarlo.
El lenguaje escrito se comprende a través del oral. En la lectura los ojos se anticipan a ala voz y se sincronizan con ella un buen lector tiene un intervalo sonoro- visual mejor y mayor.
La lectura en voz alta retrasa la percepción y comprensión, fraccionan la tensión. La compresión de la lectura consiste en el manejo propio del signo, en referido al significado, establecer relaciones, en saber destacar lo importante y pasar de los elementos aislados al todo.
El lenguaje escrito del niño se llega a cuatro conclusiones importantes la primera seria natural, trasladar la enseñanza de la escritura, a la enseñanza de la escritura a la edad preescolar, la cual esta rezagada.
En los centros Montessori los niños aprenden a leer y escribir a los cuatro años.
Su sistema se basa en que la escritura surge como un momento natural en el desarrollo de la mano por medio de trazos.
La enseñanza de la escritura es prematura en niños de seis a ocho años por que aun no tienen la necesidad del lenguaje no les hace falta, por lo tanto es puramente mecánica y no desarrolla su personalidad, lenguaje escrito debe tener un sentido y una aplicación en el niño y debe desarrollarse como algo realmente nuevo y complejo en el lenguaje.
Para Hetzer el merito de Motessori radica en haber demostrado que saber escribir es una capacidad muscular, y su punto mas débil es que es una actividad puramente muscular y su contenido es sin sentido. En los centros Montessori la escases de juegos lleva a los niños a escribir y leer como una capacidad motora a diferencia de las estancias de Froebel, donde el niño tiene más clases y juegos a granel, lo cual lo conduce a desarrollar su fantasía.
El niño sin ninguna influencia didáctica llega a la necesidad de leer y escribir, si se maneja la escritura como un hábito, esta se convierte en mecánica y sin sentido, no es igual a vestirse y desvestirse.
La necesidad de la escritura debe ser natural, cultivada en el jardín, que sea un elemento de la vida infantil, y no impuesta y sin sentido. La lectura y la escritura requieren una influencia adecuada en el medio circundante del niño, deben ser elementos de sus juegos.
El pedagogo debe conducir al niño por momentos críticos para que pueda escribir, dibujos de objetos y lenguaje, enseñarle el lenguaje escrito, y no a escribir letras.
Los procesos de aprendizaje del lenguaje escrito varia en los niños; en los débiles mentales es mas difícil, ya que para el niño así es un acto mas creativo y desgastante. En los ciegos la ausencia del dibujo frena sentido al objeto, en los sordomudos, se les enseña primero el lenguaje oral y luego el escrito, convirtiéndose éste ultimo en el pilar fundamental de su desarrollo verbal.

1 comentario: